Dr. William Fonseca González

Ingeniero Forestal graduado de la Universidad Nacional, posee una maestría en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica y un doctorado en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Alcalá, España.

Las áreas de interés académico son: cambio climático, captura de carbono, manejo de plantaciones forestales y bosques y medición forestal

En los últimos 10 años ha coordinado y participado en proyectos de investigación relacionados con: cambio climático, inventarios y métricas de carbono.

Labora como docente en la carrera de Ingeniería Forestal de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA, impartiendo los cursos de Manejo de Plantaciones Forestales, Inventarios Forestales y Epidiometría.

Arce, V; Fonseca, W 2003. Relación albura - duramen y características físicas de la madera de Tectona grandis L. En plantaciones de 10 años de edad, con diferente densidad de siembra, Guanacaste, Costa Rica. La industria y la comercialización de productos forestales en Latinoamérica. Heredia, C. R. Inisefor. 125- 134 pp.

Barquero, A. y Fonseca, W. 1997. Comparación en el desempeño del aserradero móvil Wood Mizer LT- 40, utilizando la sierra convencional y la sierra modificada. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 6 p. (Mimeografiado).

Camacho, Y; Fonseca, W; Paniagua, A. 1995. Respuesta del amarillón (Terminalia amazonia J.F Gmel) a la aplicación de tres fuentes de desecho de abono orgánico en la producción en vivero forestal, en la zona atlántica de Costa Rica. Ponencia presentada al III Congreso Forestal Centroamericano. 4 p.

Camacho, Y; Fonseca, W; Paniagua, A. 2000. Respuesta del amarillón (Terminalia amazonia) a la aplicación de abono orgánico en vivero. Revista Forestal Centroamericana Nº 29 (1-3): 10-13.

Chavarría, G.; Fonseca, W.; y Villalobos, B. 1998. Plan estratégico para transformar una industria de aserrío, de un centro de costos a uno de autosuficiencia económica. Tesis de maestría en Administración de Empresas. Instituto Tecnológico de Cartago, Costa Rica. 226 p.

Chaves, E; Fonseca, W. 1991. Ciprés (Cupressus lusitanica Miller), especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 65 sp. (Serie técnica. Informe Técnico No. 168).

Chaves, E; Fonseca, W. 1991. Pochote (Bombacopsis quinatun Jacq Dugand), especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 68 p. (Serie Técnica. Informe Técnico No. 172).

Chaves, E; Fonseca, W. 1991. Teca (Tectona grandis L. f), especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 60 p. (Serie Técnica. Informe Técnico No. 179).

Chaves, E; Fonseca, W. 2003. Ensayos de aclareo y crecimiento en plantaciones de teca (Tectona grandis L. f) en la Península de Nicoya, Costa Rica. En memoria Plantaciones de Teca (Tectona grandis) Posibilidades y perspectivas para su desarrollo. 26 al 28 de noviembre, Heredia, Costa Rica. 16 pag. ISBN 9968-9996-3-6. Disco compacto.

Chaves, E; Fonseca, W. 2003. Efecto del raleo en el Crecimiento y la economía de la plantación forestal. Primeras Jornadas de Reforestación. San José, Costa Rica. 16 pp. 1 disco compacto.

Fonseca, W. 1986. Curvas de índice de sitio para Alnus acuminata H.B.K. en la zona de distribución natural en Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Ciencias Forestales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica .74 p.

Fonseca, W. 1986. Curvas de índice de sitio para Alnus Acuminata H.B.K. en la zona de distribución natural en Costa Rica. Ponencia presentada al Primer Congreso Forestal Nacional. San José‚ Costa Rica. 26 p.

Fonseca, W. 1986. El análisis epidométrico del fuste. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 22 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W. 1986. Tabla de volumen para Alnus acuminata H.B.K. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 10 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W. 2004. Composición y estructura del bosque húmedo tropical bajo manejo, finca Hiloba, San Carlos, Costa Rica. Ponencia presentada al Tercer Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba, 21-24 de abril de 2004.

Fonseca, W; Alice, F; de Torre, R; Rey Benayas, J.M. 2012. Diversidad y estructura de la vegetación en sistemas de restauración activa y pasiva (en preparación).

Fonseca, W; Chaves E; Mora, F; Meza, V. 2002. Dinámica y composición del bosque seco tropical. En actas del XII Congreso Forestal Mundial, Québec, Canadá, del 21 al 28 de setiembre. FAO. 0203 Estado y tendencia. Estado de los bosques y técnicas de evaluación. 50-51pp.

Fonseca, W; Chaves E; Mora, F; Meza, V. 2002. Dinámica y composición del bosque seco. Seminario Mesoamericano sobre ecosistemas forestales de bosque seco tropical. (noviembre 13,14 y 15, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 154-162 p.

Fonseca, W; Chinchilla, O. 1995. Ensayo preliminar sobre quemas controladas en el Parque Nacional Chirripó. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 22 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W; Chinchilla, O. 2002. Especies nativas en plantación en el pacífico sur de Costa Rica. Taller seminario “Especies forestales nativas” (2002 abril 4-5, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 97-100 pp. ISBN 9968-9996-0-1.

Fonseca, W; Chinchilla, O; Guerrero, R. 2002. Especies nativas en el pacífico seco de Costa Rica: el caso de Precious Woods. Taller seminario “Especies forestales nativas” (2002 abril 4-5, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 63-76 pp. ISBN 9968-9996-0-1.

Fonseca, W. et al. 1995. Respuesta del pilón (Hyeronima alchorneioides) en la etapa de vivero a la aplicación de tres fuentes de material orgánico. Agronomía Costarricense (C. R.) 20(1): 47-51.

Fonseca, W. et al. 1996. Evaluación silvicultural de parcelas temporales de ciprés (Cupressus lusitanica Mill), finca Inversiones Papeto. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 20 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W. et al. 1997. Evaluación de costos y rendimientos en operaciones de corta y extracción forestal en la finca Inversiones Papeto. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 11 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W. et al. 2002. Crecimiento y dinámica del bosque seco tropical. Seminario Mesoamericano sobre ecosistemas forestales de bosque seco tropical. (noviembre 13,14 y 15, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 154-162 pp. ISBN 9968-9996-1-x.

Fonseca, W; Meza, V. 2004. Evaluación de la composición y diversidad florística de los bosques húmedos en el Atlántico de Costa Rica. VIII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Managua, Nicaragua, 15 al 20 de noviembre de 2004. 12 p.

Fonseca, W; Morera, A. 2008. El bosque seco tropical en Costa Rica: caracterización ecológica y acciones para la restauración. In Restauración de Bosques en América Latina. Ed. Mario González-Espinoza, José María Rey-Benayas, Neptalí Ramírez-Marcial. Mundi-Prensa México. ISBN 978-968-7462-49-3.

Fonseca, W; Meza, V; Rodríguez, M. 2003. Composición y estructura del bosque húmedo tropical bajo manejo, Finca Hiloba, San Carlos, Costa Rica. En memoria del I Congreso sobre silvicultura, dinámica, manejo y crecimiento de los bosques húmedos tropicales. INISEFOR-UNA. 30 y 31 de julio y 1 de agosto, Heredia, Costa Rica. 1 disco compacto.

Fonseca, W; Mora, F. 1985. Inventario forestal Coopevaquita R.L. Corredores, Puntarenas. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. 25 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W; Rodríguez, D. 1992. Capacitación forestal a empresas comunitarias campesinas. Ponencia presentada al Segundo Congreso Forestal Nacional. San José‚ Costa Rica. 80-81 pp.

Fonseca, W; Rodríguez, D. 1992. Informe del proyecto capacitación forestal a cooperativas comunitarias campesinas: documento para evaluación final. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 34 p. (Mimeografiado).

Fonseca, W; Rodríguez, D. 1992. La fertilización en plantaciones forestales. Ponencia presentada al Segundo Congreso Forestal Nacional. San José‚ Costa Rica. 61-62 pp.

Fonseca, W; Sánchez, P. 1996. Inventario de vegetación. Parque Nacional Chirripó - Región Pacífico. Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 22 p. (Mimeografiado).

Gutiérrez, M; Fonseca, W. 2002. Crecimiento de especies nativas en plantación, Estación Experimental Forestal Horizontes. Taller seminario “Especies forestales nativas” (2002 abril 4-5, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 58-62 pp. ISBN 9968-9996-0-1.

Matamoros, F; Fonseca, W; Chaves, E. 2002. Relación albura – duramen en árboles de Bombacopsis quinata (Jack) Dugand en la península de Nicoya, Costa Rica. Taller seminario “Especies forestales nativas” (2002 abril 4-5, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 68-72 pp. ISBN 9968-9996-0-1.

Meza, V; Fonseca, W. 2004. Producción forestal en el bosque húmedo tropical del Área de Conservación Tortuguero, Costa Rica.. En memoria del V Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Managua, Nicaragua, 15 al 20 de noviembre de 2004. 12 p.

Meza, V; Fonseca, W; Rodríguez, M; Chaves, E. 2003. Crecimiento diamétrico de las principales especies comerciales en el Bosque Seco Tropical no manejado. Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. En memoria del V Congreso Forestal Centroamericano y del I Congreso Forestal de Panamá, 21, 22 y 23 de mayo, Ciudad de Panamá.

Meza, V; Fonseca, W; Rodríguez, M; Chaves, E. 2003. Efecto de la aplicación de tratamientos silviculturales en el crecimiento diamétrico de un bosque húmedo tropical bajo manejo. Región Huetar Norte, Costa Rica. En memoria del I Congreso sobres silvicultura, dinámica, manejo y crecimiento de los bosques húmedos tropicales. INISEFOR-UNA. 30 y 31 de julio y 1 de agosto, Heredia, Costa Rica.

Meza, V; Mora, F; Fonseca, W; Chaves, E. 2002. Estadísticas poblacionales de tres parcelas permanentes en el bosque seco tropical, Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. Seminario Mesoamericano sobre ecosistemas forestales de bosque seco tropical. (noviembre 13, 14 y 15, Heredia, Costa Rica). Memoria / Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Universidad Nacional. 185-197 pp. ISBN 9968-9996-1-x.

Meza, V; Mora, F; Fonseca, W; Chaves, E. 2003. Crecimiento y edad del bosque natural con y sin manejo en el Trópico Húmedo de Costa Rica. En memoria del XII Congreso Forestal Mundial, Québec, Canadá, del 21 al 28 de setiembre. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/foris/webview/forestry2/index.jsp?geoId=0&langId=1&siteId=1780

Mora, F; Muñoz, R; Meza, V; Fonseca, W. 2015. Factores edáficos que influyen en el crecimiento de Vochysia guatemalensis en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Revista Agronomía Costarricense 39(1):71-89.

Pérez, D; Kanninen, M; Matamoros, F; Fonseca, W y Chaves, E. 2004. Heartwood, sapwood and bark content of Bombacopsis quinata in Costa Rica. Journal of Tropical Forest Science 16(3):15-25.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1981. Ensayo del comportamiento de once especies forestales en la "Cooperativa Coopesierra Cantillo" en Palmar Norte Zona Sur de Costa Rica. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 24 p. (Mimeografiado).

Rodríguez, D; Fonseca W. 1985. Ensayo del comportamiento de once especies forestales en la Cooperativa Sierra Cantillo Norte, Zona Sur de Costa Rica. Ciencias Ambientales (CR) 5-6:135-137.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1986. Ensayos de fertilización en plantaciones forestales de Tectona grandis. San José‚ Costa Rica. Ponencia presentada al Primer Congreso Forestal Nacional. 22 p.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1988. Metodología y alcances del proyecto de capacitación forestal a cooperativas comunitarias campesinas. Guía Agropecuaria de Costa Rica (CR) 2 (6):57-60.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1989. Resultados preliminares del comportamiento del Dipterodendrom costarricense Ralh (Iguano) en plantación, Zona Sur. Costa Rica. Guía Agropecuaria de Costa Rica (CR)(17):31-32.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1989. Resultados preliminares de proyecto de extensión "Apícola Forestal" en San Jorge de los Chiles. Alajuela Costa Rica. Guía Agropecuaria de Costa Rica (CR) (16):36-39.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1990. Resultados de un ensayo de especies forestales en Palmar Norte, Costa Rica. Ciencias Ambientales (CR) (9):48-53.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1990. La fertilización con N-P-K en fórmulas completas para Tectona grandis, en Hojancha. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. (Por publicar).

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1991. La fertilización con N-P-K- en fórmulas completas para Tectona grandis Linm. F. en Nandayure, Costa Rica. Ciencias Ambientales (CR) (8):38-43.

Rodríguez, D; Fonseca W. 1991. La fertilización con N-P-K en fórmulas completas para Cupressus lusitanica Miller en San José‚ de la Montaña. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 11 p. (Mimeografiado).

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1991. La fertilización con N-P-K en fórmulas completas para Cupressus lusitanica Miller en San Pablo de León Cortés. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 11 p. (Mimeografiado).

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1992. Capacitación forestal a empresas comunitarias campesinas. Imágenes (CR) 1(2):29-34.

Rodríguez, D; Fonseca, W. 1993. La fertilización con N-P-K en fórmulas completas para Cupressus lusitanica Miller, en San José de la Montaña, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 4 p. (Mimeografiado).

Rodríguez, D; Fonseca, W; Mora, F. 1985. Ensayos de fertilización de Tectona grandis en la zona de Guanacaste. Informe de investigación para el convenio UNA - MAG -CORENA-032. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 57 p. (Mimeografiado).

Rodríguez, D; Fonseca, W; Mora, F. 1986. Respuesta de Tectona grandis L.F. (Teca) a la fertilización en Hojancha y Nandayure, Guanacaste, Costa Rica. Ciencias Ambientales (CR) 7:3-22.

Rodríguez, D; Fonseca, W; Mora, F. 1987. Ensayos de fertilización en Cupressus lusitanica Mill en el Valle Central de Costa Rica. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 50 p. (Mimeografiado).