Misión:

Conformar un grupo interdiciplinario generador de conocimiento espacial en ecosistemas boscosos que a través de del uso de los sensores remotos que genera información e indicadores en series de tiempo para el monitoreo del bosque en Costa Rica.

Visión:

El Laboratorio de Teledetección de Ecosistemas es un centro para el aprovechamiento, uso y análisis de tecnologías de avanzadas de Teledetección para el monitoreo del bosque, que proporciona la base de conocimientos a una amplia gama de disciplinas científicas y tecnológicas.

Somos personas que nos interesa medir e identificar los cambios en el bosque y sus relaciones y repercusiones con la sociedad.

Principales líneas de investigación y servicios ofrecidos:ecosistemas 2

En el Laboratorio se procesan sistemáticamente en forma de series de tiempo imágenes satelitales de tal forma que se generan indicadores y procesos que son la base para el monitoreo del bosque en Costa Rica. Mediante el Laboratorio se promueve el desarrollo proyectos de investigación y educación a nivel nacional e internacional en materia del sensoramiento remoto. Por medio de la de la investigación científica, se pretende promover las publicaciones académicas, y la entrega de educación de alta calidad. 
 
El interés de investigación se centra en aplicaciones de sensoramiento remoto al monitoreo del bosque, siendo de particular interés la dinámica del paisaje, uso del suelo y de la cubierta vegetal, que se conoce por sus siglas en inglés como LU/LC. LU/LC es un tema científico interdisciplinario que incluye la realización de inventarios o muestreos para evaluar los cambios en los bosques desde el espacio. Con esto y para desarrollar la comprensión, se generan modelos donde se simulan los procesos en los ecosistemas, evaluando así las consecuencias de cambios observados y pronosticados. Un fin último de este entendimiento se basa poder cuantificar las consecuencias de los cambios sobre los bienes y servicios ambientales y la gestión de los recursos naturales. 

 

Proyectos Asociados

  • Interlace: cooperación internacional para restaurar y conectar entornos urbanos en américa latina y europa
  • Detección acústica automatizada como herramienta para el monitoreo biológico y la gestión ambiental participativa: caso del pajaro campana en el corredor biológico amistosa
  • Cambiando el clima: asegurando la calidad de estrategias ambientales en la educación superior de américa latina
  • Fortalecimiento de la ostricultura en el golfo de nicoya mediante un estudio comparativo de parámetros ambientales en los sitios de desarrollo ostrícola asopecupachi y acuamar.
  • Sistema automatizado de gestión de información y valoración del potencial productivo para fincas bovinas de carne y doble propósito, según tipología y condición ecológica para el mejoramiento productivo y económico pos pandemia covid-19
  • Programa gestión de bosques para la mitigación y adaptación a la variabilidad y cambio climático (pgb)

Experiencias de trabajo articulado con instituciones

  • Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Banco Central de Costa Rica
  • Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS)
  • Sistema Nacional de Monitoreo, Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE)
  • Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras (CADETI)

Información de Contacto:ecosistemas 1

Responsable: Dr. Mauricio Vega-Araya

Teléfono: 2562-4608

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.